lunes, 2 de marzo de 2009

Perfil de Matador


ENTREVISTA.

Desde la Muestra de Comic, queremos abrir espacios para acercarlos a diferentes autores del Noveno Arte que con sus ilustraciones nos asombran (en estos tiempos donde nada asombra), nos hacen pensar (en tiempos donde parece perderse esta capacidad humana) o nos dibujan una sonrisa (en estos tiempos poco risibles).

Nuestro primer invitado es el talentoso caricaturista colombiano Matador, quien muy amablemente le concedió esta entrevista a nuestra Jefe de Prensa Diana Lorena Ortega.



Julio César González, nació en Pereira en 1969. Se inicia como creativo publicitario, sus primeros trabajos humorísticos los realiza para el periodico “El Fuete” y para la gaceta de cine de Comfamiliar, de su ciudad natal. Ha participado en bienales de humor y la satira en Grabovo (Bulgaria). Sus trabajos han sido publicados, en el Diario del Otún, La Tarde, Espectador, la revista Semana, la Revista Credencial, Potafolio, Soho, Don Juan entre otros medios nacionales e internacionales. Actualmente es caricaturista del periódico El Tiempo.

Muesta de Comic: ¿Cuál es el aporte que usted hace a la sociedad a través del dibujo?
Matador: Como caricaturista creo que el verdadero y más significativo aporte que uno le hace al lector de un medio impreso, es el humor. El cual es una diminuta dosis de analgésico, que sirve para no tomar en serio absolutamente nada de este mundo tirado al abismo.

¿Qué lo motiva a narrar con imágenes?
Hacer caricaturas es lo que siempre quise hacer desde que estaba pequeño, gracias a que en mis manos cayó un libro de humor grafico y uno de los caricaturistas que dibujaba allí era el magnífico Roberto Fontanarrosa. Desde ese momento quería ser como él. Aún tengo mi colección de recortes de Boogie El Aceitoso que salían todos los domingos, en el periódico El Tiempo. Hacer caricaturas es lo que más me satisface, para mí no es un trabajo es un juego.

¿Desde cuándo empezó a sentir el gusto por la caricatura?
Creo que desde que aprendí a coger un lapicero, me acuerdo que dibujaba debajo de la mesa donde mi papá cortaba pedazos de cuero para hacer zapatos.
Tendría alrededor de 3 a 4 años, mi mamá guardo por mucho tiempo esos viejos pedazos de cuero, hasta que un día se quemaron en un incendio.
El mundo del arte perdió para siempre esos originales bocetos…que valdrían algunos miles de dólares hoy en día.
Cabe anotar que en mi caso no tengo una formación artística, no tomé clases de dibujo, ni fui a ninguna academia, siempre me gustó hacer mamarrachos soy como una suerte de diamante en bruto (mas bruto que diamante) es más, en la primera agencia de publicidad me echaron porque no fui capaz de dibujar un equipo de futbol de manera realista.


¿Qué hace actualmente en su vida profesional?
Tengo junto con 2 amigos una agencia de publicidad, pero la mayor parte de mi tiempo la dedico al humor grafico.


¿Cómo influencia el dibujo su vida personal y familiar?
He descubierto que el dibujo es una buena forma de comunicarme con mi hija.
A veces me gusta contarle historias haciendo “mamarrachos” y ella me cuenta las suyas con sus “monachos”, no la presiono que le tiene que gustar el dibujo…pero es chévere hacer el ejercicio de plasmar dibujitos en una hoja de papel, en cuanto a mi familia todo gira al trabajo que realizo en El Tiempo y en otros medios, me critican cuando una caricatura pudo ser mejor o me felicitan cuando un dibujo pone el dedo en la llaga…en fin son gajes del oficio.


¿Qué significa matador? (la de cajón)
Hace alrededor de 13 años decidí empezar a firmar las caricaturas con el seudónimo de Matador, ya que antes firmaba como J&C (mis iníciales) pero al final no decían nada…cuando sale la canción Matador de los Fabulosos Cadillacs. Me gusta tanto el video como la letra que decidí tomarlo como mi “identidad secreta” además en la canción hablan de Víctor Jara…(buscar en google para que aprendan un poquito) y la historia me gustó tanto que me quedé Matador.


Agradecemos a Matador por compartir con nosotros su humor y su talento y los invitamos para que visiten su blog:

El Comic

El Comic, definido como la narración por medio de imágenes, con texto o sin él, que toma diferentes nombres según el pais de origen (Historietas en Latinoamérica, Tebeo en España, Manga en Japón, Fummeti en Italia, Bandas Desenhadas en Portugal, Monitos en México, Quadrinhos en Brasil, Bande Dessinée en Francia, Manhwa en Coreano etc), no está ligado estrictamente a los superhéroes (ya que existe una gran cantidad de géneros) o a narraciones de varias viñetas, si tenemos en cuenta que en un simple cuadro también es posible contar una historia.

De ahí que en nuestro evento hemos acogido también al Humor Gráfico, la Caricatura, el Arte Fantástico, la Novela Gráfica, la Animación, e incluso a los Fotorelatos porque hacen parte de la narración y el lenguaje gráfico. Esto hace posible conocer otros estilos, autores y técnicas, que para nosotros todas hacen parte del mundo del Comic. ¿Que diferencia una viñeta de Osamu Tezuka, Quino, François Shuiten, Jim Lee o Art Spiegelman fuera de la técnica o el género? Todas nos cuentan una historia a partir de una imagen dibujada, ya sea en acuarela, en lápiz, tinta china o digital.

Igualmente hemos querido involucrar otras Artes (Cine, Escultura, Literatura, Arquitectura, etc.) ya que el Comic igual que todo tipo de arte, influye y se influencia por el mundo que lo rodea. El gran maestro Will Eisner junto con otros estudiosos consideran las Pinturas Rupestres, los Jeroglíficos Egipcios, los Calendarios Mayas y las pinturas de la Capilla Sixtina como los primeros Comics.

Esperamos seguir creciendo y fortaleciendo espacios para difundir el Comic no sólo como entretenimeinto sino también como medio de comunicación, herramienta pedagógica y fuente de conocimiento.

Caricaturas, ilustraciones de autos y dibujo rural en este último tramo

Anunciamos nuestras actividades de cierre de la 24 Comic Sin Fronteras, programa de la Corporación Cine Club Borges con podcast Ecos Geek, v...